Simposio Internacional. Migraciones creativas: Debates contemporáneos sobre arte y educación

▶ Fecha: 15 y 16 de agosto de 2024
▶ Hora: 11 a 18 hrs.
▶ Lugar: Teatro de las Artes
▶ Costo: Entrada libre

▶ Registro para constancia

MESAS DE DISCUSIÓN

Jueves 15 de agosto 2024 👇
Ponentes: Luc Delannoy, Amparo Vázquez y Avelina Lésper
11 a 13 h | Las artes atraviesan un momento de esplendor ante su implantación en el espacio público virtual. Por primera vez en la historia del arte hay un debate por la condición de la autoría (humanos frente a tecnología), ya que diversas programaciones han ampliado el concepto hasta el paroxismo. ¿Sustituirá la inteligencia artificial a los creadores de arte convencional?
Ponentes: Gabriela Frías Villegas, Ximena González Grandón y Jesús Ramírez Bermúdez
16 a 18 h | La creación artística, desde que hemos podido documentar, ha estado incentivada por el mundo mítico, la religión y la curiosidad espiritual. Desde la implantación del pensamiento ilustrado en Occidente, y a lo largo del siglo XX y XXI, la pedagogía y ejecución artística han construido paradigmas cada vez más cimentados en el análisis científico. ¿Cuánto del arte contemporáneo aún descansa en el pensamiento mágico y cuánto de la ciencia actual puede explicar los procesos creativos a cabalidad?
Viernes 16 de agosto 2024 👇
Ponentes: Rodolfo Obregón, Federico Guzmán y Aixa de la Cruz
11 a 13 h | El artista autodidacta y el enfocado en el aprendizaje de una disciplina de forma sistémica requieren regular y evaluar los contenidos que ofrecen. ¿Es posible enseñar la práctica artística en tiempos de guerras y genocidios con transmisión en vivo, ante el acecho de la inteligencia artificial y con personas que pueden encontrar tutoriales gratuitos para prácticamente todo? ¿Cuál es el papel del docente de las artes en la actualidad?
CONCLUSIONES
Ponentes: todos los ponentes y autoridades del CENART
11 a 13 h | El artista autodidacta y el enfocado en el aprendizaje de una disciplina de forma sistémica requieren regular y evaluar los contenidos que ofrecen. ¿Es posible enseñar la práctica artística en tiempos de guerras y genocidios con transmisión en vivo, ante el acecho de la inteligencia artificial y con personas que pueden encontrar tutoriales gratuitos para prácticamente todo? ¿Cuál es el papel del docente de las artes en la actualidad?

PONENTES

DE LA INTELIGENCIA HUMANA A LA ARTIFICIAL EN LAS ARTES

Luc Delannoy

Bélgica
Ponencia | Inteligencia cuántica: la realidad de la obra de arte
Es filósofo y escritor. Su investigación se enfoca en los estudios de la mente y la conciencia humana, así como en las relaciones entre el arte y la salud mental. Desde 2002 investiga la coherencia cuántica y sus implicaciones epistemológicas.
Ha sido profesor invitado en varias universidades de América. Luego de ser profesor invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2003 fundó el Instituto de Neuroartes, en México el Centro de Investigaciones en Neuroestética y Neuromusicología (CINNe) y en Chile la Fundación Neuroartes.
Desde 2015 es profesor invitado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile, y contribuye al lanzamiento e implementación de programas de salud mental basados en los fundamentos de Neuroartes. También escribe sobre las historias de las músicas populares, en particular el jazz.

Amparo Vázquez

México
Ponencia | AI Punk: ¿entre la distopía y la utopía?
Artista, investigadora y docente. Doctora en Estudios Culturales por el Tecnológico de Monterrey y en Comunicación Social por la Universiteit Antwerpen (Bélgica). Su trabajo con la imagen ha sido abordado principalmente desde la instalación, performance y diseño de producción y comprende la relación humano-tecnología, arte especulativo, nostalgia, futuro, estudios de cine y género, desplazamientos y fenómenos migratorios.
Ha dirigido y producido proyectos fotográficos y audiovisuales y de arte multidisciplinario. Sus obras se han expuesto y recibido reconocimientos en México, Estados Unidos, China y Bélgica, mientras que su trabajo académico ha sido expuesto, publicado y becado.
Desde 2018 imparte cursos de Arte y Tecnología, Fotografía y video en la Escuela de Arte y Diseño de la Universidad de Monterrey y desde 2023 es Directora de la Licenciatura en Artes en la misma institución.

Avelina Lésper

México
Ponencia | Inteligencia artificial, herramienta para mediocres
Es crítica de arte. Vive en la Ciudad de México. Escribe semanalmente en Milenio Diario. Ha realizado más de 300 entrevistas a artistas. Publicó el libro “El fraude del arte contemporáneo”.
Es curadora y directora de la colección corporativa Milenio Arte, la compilación de pintura contemporánea más grande de México. Tiene un canal en YouTube con más de 100 mil seguidores.

DEL PENSAMIENTO MÁGICO AL CIENTÍFICO EN LAS ARTES

Gabriela Frías Villegas

México
Ponencia | De la magia a la ciencia en las artes: un viaje por el espacio y el tiempo
Es Doctora en Filosofía de la Ciencia por la UNAM e Investigadora del Programa Universitario de Derechos Humanos de la misma institución.
Ha publicado una centena de artículos de comunicación de la ciencia e impartido un número similar de pláticas. Es autora del libro infantil “Sofía en el país del infinito” y ha sido curadora de varios festivales de arte y ciencia.
Ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan el primer lugar del Primer Concurso de Divulgación de la Ciencia de Conacyt, en la categoría de medios escritos, y el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM a sus académicas distinguidas. 
Sus intereses de investigación son la Ciencia y los Derechos humanos, Estudios de género, los puntos de encuentro entre la Ciencia, la Literatura y el Arte y la Educación STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts y Mathematics).

Ximena Andrea Grandón

Chile
Ponencia | Cuerpos sensibles y neuronales en diálogo: arte y ciencia para sentir y vivir sabroso
Médica-cirujana y filósofa de la ciencia. Tiene Maestría en Filosofía de la Ciencia por la UNAM, Maestría en Filosofía, Ciencia y Valores por la Universidad del País Vasco (España), Doctorado en Filosofía de las Ciencias Cognitivas por la UNAM y dos Postdoctorados de investigación: uno en el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (Chile), y el segundo en la UNAM.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y académica/Investigadora en la Universidad Iberoamericana y en la Licenciatura en Medicina en la UNAM.
Desde 2024 es fundadora y representante de la Global Alliance of the Sciences of Learning de la Unesco. Su investigación se centra en el aprendizaje perceptual en el marco de la cognición corporeizada, explorando el enactivismo y la psicología ecológica. Desde 2018 es parte del colectivo TACo, con el que desarrolla proyectos que integran arte y ciencia.

Jesús Ramírez Bermúdez

México
Ponencia | Neurociencia y ficción: una mirada a la consciencia humana
Psiquiatra y Neuropsiquiatra por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (México), donde dirige el programa de Neuropsiquiatría y Neurología Cognitiva. Es Doctor en Ciencias por la UNAM y profesor de Metodología científica.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado más de 100 trabajos científicos sobre Neurociencias clínicas. Ha sido reconocido en Australia, EE. UU. y Reino Unido.
Publicó el tratado “Principios de Neuropsiquiatría” y el libro de texto “Imágenes en Neuropsiquiatría: lecciones de neurociencia clínica”. La novela “Paramnesia” y los libros “Breve diccionario clínico del alma”, “Un diccionario sin palabras”, “Depresión: la noche más oscura” y “Melancolía creativa”, que exploran las fronteras entre la narración clínica, la creatividad literaria y el ensayo científico. En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del INBAL.

DEL AULA AL TUTORIAL EN LA FORMACIÓN ARTÍSTICA

Rodolfo Obregón

México
Ponencia | Piezas para enseñarse
Estudió Actuación y Teatro en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y Dirección con Ludwik Margules, así como la Maestría en Teoría y Práctica Teatral en la Universidad de Sao Paulo (Brasil).
Es director de escena, maestro de Actuación, Historia del teatro y Teatro contemporáneo, además de crítico y editor. Autor de los libros “Utopías aplazadas” (2003), “Ludwik Margules, memorias” (2004), “A escena” (2006); “Sin ensayar” (2016) y coordinador de siete volúmenes colectivos.
Traductor de “Un actor a la deriva”, de Yoshi Oida, y revisor de la traducción de “Poesía en voz alta”, de Roni Unger
De mayo de 2003 a agosto de 2012 fue director del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU/INBA), donde se desempeña actualmente como editor.

Federico Guzmán

México
Ponencia | En defensa de lo inesperado
Es profesor de Escritura en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Ha publicado libros de diversos géneros, como novela, cuento, crónica, divulgación infantil y manuales de escritura para educación media, además de diversos artículos académicos en revistas especializadas.
Sus temas prioritarios de investigación son la Literatura latinoamericana contemporánea y la del siglo XX. Actualmente colabora en el suplemento El Cultural y en la revista Letras Libres.

Aixa de la Cruz

España
Ponencia | Escritura y experiencia: los límites entre la autobiografía y la ficción a examen
Es Licenciada en Filología Inglesa y Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad del País Vasco. Es autora de las novelas “Cuando fuimos los mejores” (Almuzara, 2008), “De música ligera” (451 Editores, 2009), “La línea del frente” (Salto de Página, 2017) y “Cambiar de idea” (Caballo de Troya, 2019). También ha publicado el libro de relatos “Modelos animales” (Salto de Página, 2015) y el ensayo “Diccionario en guerra” (LaCaja, 2018).
Recibió el Premio Euskadi de Literatura 2020 y el Premio Librotea Tapado, así como Las Herederas (Alfaguara, 2022).
Se desempeña como traductora y profesora de Escritura creativa y publica periódicamente sus escritos en el suplemento Babelia del diario El País.
Instituciones participantes: Cenart y Canal 22

Categorías:

Facebook
Instagram
Tiktok