PLANEACIÓN ACADÉMICA

En el área de Planeación Académica se diseñan, implementan y evalúan programas en beneficio de la enseñanza de las artes en diferentes contextos educativos. También, en el marco de un convenio con la UPN, se coordina la línea de educación artística y estética que pertenece a la Maestría en Desarrollo Educativo, la cual está enfocada en la profesionalización de la educación artística.

Nuestros programas son un referente para docentes de educación básica y artistas interesados en la práctica educativa, el diálogo que se propicia entre estos perfiles enriquece la perspectiva interdisciplinaria que se promueve en nuestros cursos.

METODOLOGÍA

Todos los programas están permeados, en mayor o menor medida, por los ejes metodológicos que le han dado vida a la perspectiva interdisciplinaria. Estos ejes son: dupla docente, comunidad de práctica, complejidad, nociones transversales e interdisciplinariedad.

ORIGEN

El propósito del área es organizar, coordinar y desarrollar las actividades académicas de los programas de educación artística en sus etapas de diseño, instrumentación y evaluación que en sus diferentes vertientes que instrumenta el Centro Nacional de las Artes.

Desde 1995, Planeación Académica ha participado con especialistas en el campo pedagógico y de las artes, es en este espacio donde se han desarrollado distintos proyectos formativos y de investigación, para darle forma académica al proyecto general del Cenart.

Uno de los principales campos de trabajo que se han realizado en esta área académica está relacionado con el concepto de interdisciplinariedad, por lo que la definición e instrumentación de esta perspectiva fue una labor encomendada a esta área.

Para ello se desplegaron distintas estrategias, que fueron surgiendo a lo largo del proceso como es el desarrollo de seminarios que delinearon el nuevo proyecto académico interdisciplinario del Cenart y la instrumentación de los cursos atendiendo a esta
perspectiva metodológica.

MOMENTOS DETERMINANTES

En 1995 se diseñaron los Programas de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, otro trabajo desarrollado a la par es el proyecto que se realizó con el área de Estudios Interdisciplinarios con los cursos Cultura Integral y Concentración Complementaria, los cuales forman parte del programa curricular de las escuelas, las actividades realizadas en este proyecto se desarrollaron a partir de la intervención que hizo el equipo pedagógico para dar cuenta de lo que sucede en el proceso y funcionamiento del proyecto interdisciplinario, realizado a partir de la observación, el registro y análisis.

Del 2002 al 2008 participó en el Programa Nacional de Educación Artística y Cultural a Distancia.

Se llevaron a cabo diversas actividades tales como: asesoría pedagógica para la elaboración del protocolo académico, elaboración de materiales didácticos (guías para coordinador de teleaula y alumnos) que orientan el trabajo de los participantes.

Asimismo, se supervisó la orientación de los contenidos en el proceso de producción de los programas; se realizó el seguimiento de los cursos desde la teleaula del Cenart y se monitoreó cada teleaula, esto último con el fin de evaluar el desarrollo académico de este programa.

MOMENTOS QUE HAN DEJADO HUELLA

2012

  • Encuentro Internacional de Educación artística
  • Se firmaron los convenios con la Universidad Autónoma del estado de México y la Autónoma de Chihuahua.


2012, 2013 y 2014

  • Se colaboró con el Programa de posgrado de la Maestría en Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, impartiendo la asignatura de Teorías Contemporáneas de la Educación Artística.


2015

  • Libro “La aportación del Centro Nacional de las Artes a la Educación Básica. Una experiencia interdisciplinaria de formación docente”. Este libro representa una importante muestra de la actividad académica que el Centro Nacional de la Artes ha desarrollado en los últimos años, como producto del trabajo comprometido y entusiasta de sus comunidades docentes y derivado de sus tareas de investigación en el campo de la educación artística.


2016

  • Libro “Reflexiones de la línea de Educación Artística, Maestría en Desarrollo Educativo. Una experiencia interinstitucional”. Este libro es testimonio del inicio de la colaboración entre la Universidad Pedagógica Nacional y el Centro Nacional de las Artes para llevar a cabo la línea de educación artística y estética de la Maestría en Desarrollo Educativo.


Desde el año 2002

  • Programa de vinculación interinstitucional


2002 a la actualidad

  • La línea de Educación Artística y estética de la Maestría en Desarrollo
    Educativo es el resultado del trabajo conjunto realizado por la Universidad Pedagógica Nacional y el CONACULTA en su momento, a través del Centro Nacional de las Artes. En este plan se conjugan la experiencia y los conocimientos especializados que ambas instituciones han desarrollado en sus campos específicos de trabajo, creando un espacio de encuentro que ha redundado en beneficio de profesores ligados a la educación artística y principalmente en los niños y los jóvenes que se han beneficiado de los proyectos especializados de docencia, investigación e intervención que realizan los egresados de esta maestría.

  • Programa de formación docente en el campo de las artes


2011 a la actualidad

  • Diplomado Interdisciplinario para la Enseñanza de las Artes en la Educación Básica: El DIPEAEB pone el acento académico en la noción de transversalidad; con ella busca el intercambio y la integración de conceptos y metodologías de distintos saberes disciplinarios, a partir de tres ejes de reflexión: cuerpo, espacio y tiempo; de tal manera que el docente se aproxime, vincule e indague de forma experimental, con diferentes estrategias de producción artística. Su principal objetivo es abrir un espacio de reflexión desde el cual los docentes puedan construir, visualizar y reconstruir sus propias prácticas pedagógicas para el abordaje de la educación artística en la Educación Básica, sobre todo, en la articulación de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Se trata de evidenciar que el eje que articula, de forma integral, el conocimiento que producen los niños durante los tres niveles de la Educación Básica, es la educación artística. Este diplomado tiene una duración de 120 horas, las cuales están organizadas en tres módulos de 40 horas cada uno.


2017-2024

  • Formación de Formadores para la Enseñanza de las Artes: Es un programa que inició como parte de la estrategia Cultura en tu escuela que promovió la SEP en el 2017.


Cursos en plataformas virtuales de 2016 a 2023

  • Diplomado semipresencial para el apoyo a la enseñanza de las artes en la educación básica: Desde hace algunos años, el Centro Nacional de las Artes ha trabajado en un enfoque pedagógico para la enseñanza de las artes en la educación básica. Por eso, se ha dado a la tarea de implementar una serie de dispositivos pedagógicos que orienten a los docentes de estos niveles. El Diplomado semipresencial para el apoyo a la enseñanza de las artes en la educación básica, es una propuesta formativa para profesionales del arte y de la educación que están involucrados e interesados en desarrollar estrategias interdisciplinarias de educación artística para la escuela básica (2016-2023). Tiene una duración de 128 horas, 108 virtuales y 20 presenciales.
Facebook
Instagram
Tiktok