© 2025
Desde la creación del Centro Nacional de las Artes la interdisciplina ha sido uno de los principales ejes de trabajo, ha dado sentido a sus prácticas, procesos y visiones para entender y atender el campo de la educación y producción artística. Es uno de sus proyectos sustantivos, junto con las expresiones y debates del arte actual y contemporáneo, y la vinculación del arte con la ciencia y la tecnología, para acompañar la enseñanza artística a un terreno innovador y en diálogo con los retos actuales del desarrollo artístico.
El Programa Interdisciplinario ha sido diseñado, organizado e instrumentado a través del área de Estudios Interdisciplinarios – Dirección de Desarrollo Académico, con el objetivo de ampliar los horizontes de reflexión al incorporar nuevas rutas de investigación que den cuenta de los debates contemporáneos del arte, la educación y los procesos de producción artística. Propone actividades académicas donde se vinculen las escuelas de arte que se encuentran en este Centro – Artes Plásticas y Visuales, Ejecutantes en Danza Clásica, Coreografía, Docencia en Danza Clásica, Actuación y Escenografía-, mediante procesos de formación interdisciplinaria.
Ha contado con la participación de profesores e investigadores del propio Cenart, así como de especialistas externos. que conjuntan sus saberes y experiencias en la elaboración de programas de estudio y estrategias para propiciar los procesos inter y transdisciplinarios.
ORIGEN
A partir de la inauguración del Centro Nacional de las Artes a finales de 1994, su misión claramente definida fue la de construir un proyecto para reorganizar y modernizar la educación e investigación artísticas en el país; procurar la vinculación entre artistas, estudiantes, investigadores y públicos a través de perspectivas interdisciplinarias, así como favorecer la experimentación y el uso de las nuevas tecnologías en la educación, investigación y producción artísticas.
El área académica, denominada en ese entonces Dirección de Asuntos Académicos (DAA), tenía bajo su responsabilidad la implementación de la línea interdisciplinaria. En ese momento, no se contaba con una idea clara y bien definida de lo que este proyecto implicaría.
Ante el reto de definir y darle sentido al carácter interdisciplinario del Centro, particularmente en su traducción académica curricular para los cursos de Cultura Integral (CI) y Concentración Complementaria (CC), en uno de los primeros documentos de la DAA se hace un recuento del proceso que significó esta construcción, señalando como una primera aproximación la siguiente definición:
En estos primeros proyectos el concepto interdisciplina fue planteado de diferentes formas y con diversos matices, creando incluso confusión y cierto vacío significativo sobre el mismo. Por ejemplo, una de las acepciones admitidas mayoritariamente, fue la de interdisciplinariedad como colaboración enfocada hacia un producto artístico concreto; en ese sentido, algunos de los primeros proyectos con esta finalidad se orientaron hacia la producción, en la que participaron artistas de las diversas disciplinas, quienes ejecutaron las partes de su trabajo. Existió también una suerte de enfoque que propició que los integrantes de diferentes disciplinas probaran ejecutar el trabajo de los otros, en una suerte de “experimentación” sin cierres, que conduciría a la improvisación.
Desde el primer año de su implementación, la línea
interdisciplinaria se conforma en una fase de búsqueda, análisis e investigación colectiva para definir el sentido de lo interdisciplinario en el campo de las artes. En tanto, los dos primeros cursos de CI y CC en ese periodo fueron dispersos y sin una perspectiva clara de articulación:
Inmediatamente después de la reestructuración de los Planes de Estudio se iniciaron los dos primeros cursos de Cultura Integral (noviembre de 1994 – Marzo de 1995 y Abril – Agosto de 1995), con alumnos de la ENAT y la ENDCC. En su primera fase se desarrollaron como ciclos de conferencias dictadas por maestros, investigadores y artistas invitados que escogían una película en apoyo a su exposición; su objetivo principal era ofrecer una amplia gama de temáticas vinculadas a las distintas áreas artísticas.
La necesidad de abrir la discusión a las instancias involucradas, como escuelas y centros de investigación del INBA, era evidente. No se contaba todavía con un criterio unificador, mucho menos con una perspectiva homogénea interdisciplinar: los profesores tenían posturas diferenciadas a partir de su propia experiencia; por ello, se requería su confluencia y definición colectiva, con el fin de lograr un proyecto articulado que representara la perspectiva de una comunidad recién conformada. De este modo se inició un proceso de diálogo y construcción conjunta.
DIPLOMADO TRÁNSITOS
El equipo académico y el grupo de maestros trabajaron a través del formato de seminario a partir de agosto de 2007, para generar una propuesta que no dependiera de las escuelas y pudiera verse restringida por su normatividad o carácter curricular al formato que tenían CI y CC. Se decidió entonces consolidar las nuevas averiguaciones sobre la transdisciplina en la conformación de un diplomado que propusiera un espacio de investigación, producción y experimentación artística para los jóvenes creadores que buscan propuestas de esta naturaleza, vinculándolos además con especialistas de otros campos. Con ello se pretendía ampliar el horizonte hacia la ciencia, el resto de las humanidades y las ciencias sociales.
En septiembre del 2008 se abre la primera convocatoria para TRÁNSITOS: Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística. Este proyecto proponía, y propone, una aproximación experimental para la investigación y producción artística desde una metodología basada en el diálogo entre los participantes y sus disciplinas de origen, buscando el logro de competencias como el pensamiento flexible, habilidades metodológicas para la producción artística y la disposición para trabajar de manera colectiva, a través de herramientas de otros campos del conocimiento.
El Diplomado se ofreció tanto a público externo como a los alumnos de las escuelas en el Cenart; para estos últimos la opción que se propuso fue acreditar, a través de cualquiera de los nodos del diplomado, asignaturas curriculares de los planes de estudio, como Cultura Integral, Concentración Complementaria o bien algunas de carácter optativo.
METODOLOGÍA
Situado en el terreno de la educación no formal, el Programa Interdisciplinario ha construido a través de los años una metodología que coadyuva a la formación de profesionales de las artes, dotándolos de herramientas no disciplinarias que les permitan responder a los complejos procesos de intercambio que demanda el arte actual.
La propuesta metodológica se basa en la conformación de comunidades de práctica “blandas” o “flexibles”, con prácticas educativas transversales que parten de ejes comunes a las diversas disciplinas: cuerpo, espacio, tiempo y memoria. Se busca que la coordinación descanse no en un solo docente, sino en una dupla de perfiles complementarios, para propiciar desde ahí la horizontalidad al diluir la autoridad docente.
Los coordinadores promueven los procesos de investigación, experimentación y producción mediante la articulación de dispositivos pedagógicos, que actúan como eventos de experiencia y espacios de incertidumbre que permiten cuestionar los saberes establecidos, facilitando los desplazamientos disciplinarios de los participantes. La dupla intercambia las relaciones de poder con el resto de integrantes de la comunidad para construir un territorio común.
El programa ofrece una modalidad curricular y una no curricular: la Oferta Curricular Interdisciplinaria se compone por cursos de carácter teórico-práctico y teórico-reflexivo, dirigidos principalmente a alumnos de las licenciaturas del Cenart. Simultáneamente, se presenta una oferta extra-curricular a través del Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística “Tránsitos”, el cual convoca a estudiantes de artes y profesionales de otras disciplinas interesados en los procesos de producción artística transdisciplinaria.
Ambas ofertas se nutren de seminarios, en los cuales se reflexiona, se investiga y se publica sobre los diversos procesos que surgen en la práctica docente de carácter inter y transdisciplinario.
MOMENTOS DETERMINANTES
PROCESOS TRANS_LÚCIDOS. Muestra de participantes de Estudios Interdisciplinarios (2022, 2023)
PROCESOS TRANS_LÚCIDOS ha tenido como propósito poner en común el desarrollo de aprendizajes que ocurren durante cada curso o nodo de la Oferta Curricular Interdisciplinaria y el Diplomado Tránsitos, respectivamente; se trata de un espacio de encuentro entre participantes y con el público para compartir y reflexionar de manera conjunta algunas ideas, proyectos, descubrimientos o hallazgos, entablar diálogos y posibles puentes de colaboración.
PROCESOS TRANS_LÚCIDOS utiliza la interdisciplina como estrategia de vinculación y creación conjunta, fomenta el trabajo colaborativo, la investigación y la producción artística desde ópticas y enfoques complementarios. Aborda la experimentación artística como una herramienta para el aprendizaje significativo, por el cual se puede expandir la experiencia y la reflexión; abre los procesos y reflexiones derivados de las experiencias formativas, evocando la cualidad transparente que la construcción de saberes necesita, esa que deja ver las conexiones al interior y exterior, de cada participante y de la comunidad que se involucra.
ENCUENTROS VIRTUALES DE PARTICIPANTES DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS (2021)
Se realizaron dos encuentros virtuales de participantes, en los cuales se compartieron los descubrimientos que se tuvieron en los cursos y nodos de cada semestre del año 2021, así como hallazgos, procesos de trabajo, ejercicios, acciones y reflexiones en comunidad, para generar espacios de diálogo en los que se extendió la apreciación del trabajo realizado entre todos los participantes.
Cada encuentro fue un espacio para visibilizar ideas, propuestas, mensajes, demandas, y sobre todo coincidir con personas con ganas de hacer intercambios y abrir diálogos.
JORNADAS CONMEMORATIVAS DE LOS 25 AÑOS DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DEL CENART (2019)
Dentro del marco de las celebraciones por el 25 aniversario del Cenart, así como del inicio de la Dirección de Asuntos Académicos (de 1994 a 2001) y después Dirección de Desarrollo Académico (del 2001 a 2019), se propuso llevar a cabo las JORNADAS CONMEMORATIVAS DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DEL CENART, como un espacio de encuentro entre participantes, colaboradores y académicos que han construido las bases y el desarrollo del proyecto interdisciplinario.
El objetivo fue crear un espacio para reflexión, vinculación y participación del cuerpo docente de Estudios Interdisciplinarios que colaboraba en ese momento, así como académicos de etapas anteriores; para dar a conocer los fundamentos de nuestro ejercicio académico, mediante 3 actividades: las Mesas de diálogo, la presentación de la Plataforma y Revista EXOTOPÍAS y la Oferta académica abre sus puertas.
JORNADAS ACADÉMICAS TRANSDISCIPLINARIAS (2014, 2015)
El área de Estudios Interdisciplinarios propuso las Jornadas Académicas Transdisciplinarias como un espacio para que coordinadores y participantes del Diplomado Tránsitos dialogaran, compartieran sus experiencias y también presentaran sus trabajos al público interesado, mediante mesas de diálogo, conversatorios, muestras de trabajo y un laboratorio, así como la presentación del libro Dispositivos en tránsito: Disposiciones y potencialidades en comunidades de creación.
Disposiciones y potencialidades en comunidades de creación.
La intención principal radicó en propiciar el diálogo reflexivo sobre los procesos de investigación, experimentación y producción artística de carácter transdisciplina. Se eligió como detonador de la reflexión, la experimentación y la escritura la noción de Dispositivo para poder mostrar la dimensión metodológica de la acción transdisciplinaria en sus múltiples manifestaciones dentro de un proceso formativo, misma que se dispara o impulsa con la intención de generar procesos para producción e indagación y artística.
Los objetivos fueron:
FESTIVAL CUÁNTICO (2016, 2017)
El Festival Cuántico conjuntó una serie de actividades artísticas y académicas con el objetivo de propiciar el diálogo reflexivo e interacción entre las comunidades estudiantil y académica del Cenart, así como público externo interesado en reflexionar sobre la relación entre las matemáticas y las artes. Se buscó investigar y experimentar con los fenómenos de espacio, tiempo y luz para explorar su vinculación con conocimientos matemáticos y artísticos desde un enfoque de pensamiento cuántico para promover entornos de participación transversal en la producción artística.
Las actividades comprendieron: sesiones de seminario-taller dirigidas a docentes, talleres dirigidos a niños y adultos, conferencias magistrales, demostraciones con transformadores de Nikola Tesla, exposiciones, visitas guiadas y una presentación artística.
Las actividades en el Centro Nacional de las Artes fueron: sesiones de seminario-taller dirigido a docentes, talleres dirigidos a niños y adultos, conferencias magistrales, demostraciones con transformadores de Nikola Tesla, una exposición titulada “Firmamento cuántico” y visitas guiadas.
Cabe señalar que el festival realizado en el 2017 se trató de una tercera experiencia, pues desde el año 2015, en el que (como Taller Cuántico) por primera vez desde que se imparte el curso Números, espacio, tiempo y luz, los alumnos tuvieron un espacio para poder mostrar sus creaciones artísticas, a través de una exposición y una serie de intervenciones en vivo, además de poder compartir este trabajo con una comunidad más amplia y no sólo artística. En 2016 se dio continuidad al proyecto, ampliando su estructura a formato de festival.
En su segundo año, las actividades que se desarrollaron durante el Festival Cuántico 2017, fueron talleres, conferencias magistrales, una exposición titulada “Entre Cielo y Tierra”, visitas guiadas y una presentación artística por parte del colectivo Harmonious.
Primer Encuentro Arte Transversal: Diálogos Transdisciplinarios
Del 27 de mayo al 10 de septiembre de 2011
Conferencias magistrales, mesas de diálogo, presentaciones artísticas, instalaciones y clínicas. Participaron artistas, docentes, especialistas nacionales e internacionales, e integrantes de la oferta académica para dialogar, compartir experiencias y presentar su trabajo y enfoques sobre el campo transdisciplinario. Con este encuentro se pretendió visibilizar los procesos que se habían ido gestando en los espacios de investigación, experimentación y producción de las artes transdisciplinarias y sus metodologías de enseñanza, desarrolladas en el Centro Nacional de las Artes.
MOMENTOS QUE HAN DEJADO HUELLA
FOROS DE REFLEXIÓN DOCENTE (2020-2021)
Junio 2020
Dado el momento histórico por el que pasó nuestro ejercicio docente nos situó frente a grandes retos y enormes oportunidades de aprendizaje y retroalimentación. En este espacio reflexivo, se compartieron las experiencias por las que se pasó en el ejercicio docente desde el confinamiento, buscando nutrir los procesos de aprendizaje en los diversos niveles y modalidades que ocurren, para identificar e integrar hallazgos particulares y llevarlos a una reflexión plural y conjunta.
Las líneas reflexivas fueron:
Julio 2021
Se convocó a los coordinadores de los cuatro cursos de OCI, así como a los coordinadores de los tres nodos de Tránsitos 25, a compartir las experiencias y descubrimientos durante este periodo académico de trabajo remoto en torno a las experiencias las siguientes líneas reflexivas:
Diciembre de 2021. Semestre de trabajo híbrido
Para este Foro, las líneas reflexivas fueron similares que en el anterior, únicamente especificando si tuvieron modalidad remota, híbrida y sus variantes: todo el grupo en remoto, parte del grupo en remoto y otra en presencial, todo en presencial, etc.
Se realizaron tres Foros de reflexión docente en los que se abrieron las reflexiones en torno a las experiencias por las que se pasó en el ejercicio docente desde el confinamiento y las adaptaciones que se realizaron hasta mantener un formato híbrido en el desarrollo de los cursos y nodos. Se buscó nutrir los procesos de aprendizaje en los diversos niveles y modalidades que ocurren, para identificar e integrar hallazgos particulares y llevarlos a una reflexión plural y conjunta.
Las líneas reflexivas: retos y estrategias del ejercicio docente en entornos remotos, estrategias pedagógicas para reconfigurar el diseño del formato presencial a uno en línea, motores de búsqueda, diversidad tecnológica, comunidades de práctica, coordinación y trabajo en dupla, vínculo entre temáticas, arte e interdisciplina, metodologías, hallazgos y prospectivas.
PUBLICACIÓN DE LIBROS
Arte transversal: fórmulas equívocas. Experiencia y reflexión en la pedagogía de la transdisciplina. (2012)
Una serie de ensayos en los que, a partir de diversos enfoques, se reflexiona sobre las condiciones de posibilidad de la pedagogía del arte, como instancia de encuentro entre varias disposiciones incorporadas e institucionales, están contenidos en Arte transversal: Fórmulas equívocas. Experiencia y reflexión en la pedagogía de la transdisciplina.
El libro, coordinado por Eduardo Andión Gamboa, y coeditado por el Conaculta a través de la Dirección General de Publicaciones (DGP) y la Dirección de Desarrollo Académico del Centro Nacional de las Artes (Cenart), se enfoca en los problemas de la operación de una didáctica de las artes desde una inspiración interdisciplinaria.
Este libro colectivo no pretende la sola abstracción regulativa, sino la presentación de procesos creativos y relatos de acontecimientos de aprendizaje y enseñanza, y permitirse entonces conceptualizar desde esas narraciones. Se enfatiza la exposición reflexiva, junto con lo que podríamos designar como trabajo de clínica, una serie de diagnósticos e introspecciones acerca de esta práctica pedagógica en los límites de lo enseñable. Se trata de testimoniar un conjunto de experiencias creadoras como pedagógicas, de las cuales puedan extraerse ejemplos y modos de acercarse a esta enseñanza específica del arte interdisciplinario. Pensamos que tales exámenes y ponderaciones permitirán transformar los acontecimientos didácticos en casos ejemplares, proveer criterios para discernir la adecuada acción en la experiencia educativa junto con una evaluación enriquecedora y provechosa para docentes y discentes, no solamente de juicios sumarios calificadores. Se hace presente también la crónica de procesos de creación entre artistas, personas con diferente origen, para notificar y participar de los acordes y disonancias en el trabajo conjunto como muestras de poéticas en sus fases de hibridación disciplinaria.
Dispositivos en tránsito: disposiciones y potencialidades en comunidades de creación. (2014)
A 20 años de su creación, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) comparte algunas de sus más recientes reflexiones en el campo de la inter y transdisciplina artística, y en voz de algunos de sus maestros, muestra una selección de experiencias y reflexiones centrales de sus prácticas para la producción artística; de las formas en las que implementa procesos de investigación en el arte; así como de los modos de concebir la docencia artística para proyectos de esta naturaleza.
La tarea académica en estos años se ha visto perfilada por un sentido de indagación colectiva y en acción sobre la propia práctica educativa, que nos permita, como institución y grupo académico, aproximarnos (por cierto de manera siempre diversa) a las posibles rutas de comprensión de los procesos de producción y formación en las artes, tan complejas de dilucidar en el contexto actual.
En este sentido, las tareas dentro de la Dirección de Desarrollo Académico del Cenart han encontrado en los seminarios una estrategia metodológica para armar un espacio entre los docentes (que participan en sus programas sustantivos), en donde es posible el encuentro de diversas experiencias, visiones, procesos de producción, modos de hacer, metodologías, habilidades, etc., que a través de la conversación, la reflexión en compañía, la lectura compartida, el ejercicio del diálogo y la escucha, construyen dispositivos para ir modelando los procesos de formación y producción artística que tienen bajo su coordinación.
Así, este libro muestra un momento de las reflexiones y experiencias colectivas que fluyen de manera constante entre este grupo de autores, dentro del Seminario Tópicos Problemáticos de la Cultura Contemporánea y que ahora nos comparten sus diversas aproximaciones para la revisión de los dispositivos que se han generado en las últimas etapas de este proyecto en transdisciplina artística.
El trabajo de los docentes, que aquí encuentra un momento de reposo, está en continuo desplazamiento, dado que el aula se vuelve un productor constante de preguntas y abre paso a nuevos desafíos, por lo que asumimos con interés y pasión los retos que nos devuelve la práctica docente y sin duda nos invita, como grupo académico, a seguir estudiando y compartiendo reflexiones y experiencias en estos espacios de conversación que se arman dentro del seminario como estrategia de construcción colaborativa de conocimiento entre los participantes.
SEMINARIOS DE FORMACIÓN DOCENTE (2007-2016)
– Seminario interdisciplinario de Educación Artística.
– Tópicos problemáticos de la Cultura Contemporánea.
Paralelamente a los cursos de Concentración Complementaria y Cultura Integral se fue fortaleciendo el Programa de Formación Docente a través de Seminarios Académicos con el objetivo específico de crear las condiciones para que en el encuentro, el diálogo y la interacción de los profesores participantes, se propiciara el surgimiento de propuestas que pudieran ser pertinentes para los cursos en próximas emisiones.
Los Seminarios de Formación Docente han sido el resultado de la necesidad de reflexión sobre los procesos de orientación inter y transdisciplinaria generados por el trabajo de todos los participantes involucrados en esos procesos, y su instrumentación se ha dado en diferentes etapas y de ellas el Seminario Interdisciplinario ha sido el más reciente como consecuencia de la revisión del Programa Curricular Interdisciplinario, con la idea de introducir en las escuelas del INBA los espacios de investigación pedagógica de la interdisciplina y dotar al área de Estudios Interdisciplinarios de nuevos cuadros docentes para actualizar y mejorar dicho programa.
El interés ha sido que desde cada escuela, cada disciplina, cada mirada sobre el arte que los participantes aporten, se puedan reconocer ejes de articulación que posibiliten propuestas formativas para los alumnos en donde se compartan metodologías, conceptos o nociones teóricas, campos de conocimiento, visiones, recursos de producción, etc., que enriquezcan los procesos de formación y producción de los diferentes campos disciplinarios.
PROGRAMA DE MEDIOS PARA ESTUDIANTES DE ARTES (2011, 2013-2014)
El Programa de Medios para Estudiantes de Artes buscó contribuir en la formación de los estudiantes de arte a nivel profesional, ofreciendo espacios para su capacitación en el desarrollo de habilidades digitales y en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para fortalecer sus procesos de producción artística, así como para diversificar su aplicación de acuerdo a las necesidades de cada disciplina.
El programa estuvo planteado en niveles BÁSICO, INTERMEDIO y AVANZADO.
Con objetivos diferenciados en cada uno, con el fin de desarrollar progresivamente habilidades digitales en el participante y una conciencia de las posibilidades de integrar herramientas tecnológicas en los procesos de producción en sus diferentes campos de formación artística.