© 2025
Formación basada en experimentar procesos creativos interdisciplinarios que posibiliten la reflexión y análisis de nociones metodológicas en beneficio de la práctica docente.
Este diplomado pretende atender a profesionales interesados en la experimentación y reflexión en torno a los aportes del pensamiento artístico al campo educativo. Esta experiencia tiene sus bases en el trabajo interdisciplinario que propone el Cenart, pues esta perspectiva metodológica tiene un gran potencial para propiciar experiencias artísticas y educativas en procesos de formación. Los dos módulos que componen este diplomado tienen un enfoque teórico-práctico y experiencial pues en ellos se analiza el trayecto de algunas nociones y procesos clave en la historia de las artes en las prácticas artísticas, a la vez que se proponen espacios de exploración, experimentación y composición con los lenguajes de distintas disciplinas artísticas que les permitan la búsqueda intencional de vínculos con las problemáticas de la enseñanza de las artes en relación con los contenidos del seminario.
DIRIGIDO A:
Personas egresadas o tituladas de alguna licenciatura en artes, ciencias sociales o humanidades; con interés en el vínculo arte educación
IMPARTE:
David Ortega, Mariana Landa, Francisco González y Alma Eréndira Ochoa
CUPO:
10 personas
LÍMITE DE REGISTRO:
30 de enero de 2025
UBICACIÓN:
Salón Artístico de Danza y Teatro
CUÁNDO:
Módulo 1. Del 5 de febrero al 4 de junio (excepto 17 y 23 de abril)
Módulo 2. Del 13 de agosto al 26 de noviembre
DÍA Y HORARIO:
Los miércoles de 9:00 a 13:30 horas
Módulo 1. De la mímesis a la abstracción
Este planteamiento considera a la mímesis y a la abstracción como procesos involucrados en la creación artística. Se estudia el problema de la mímesis en el arte desde distintos ángulos. Por una parte, la mímesis como la vía privilegiada de producción de algunas disciplinas como las artes visuales; por otra, como una teoría de la creación artística. Estos procesos se visualizan como una ruta recorrida por las artes desde sus inicios hasta las creaciones de los artistas contemporáneos; se inicia con el estudio de las representaciones que buscan una reproducción fiel de los objetos representados y poco a poco se recorre la ruta hasta llegar a la revisión de representaciones cada vez más abstractas y conceptuales. Al mismo tiempo se propone analizar el trayecto de la mímesis a la abstracción como una vía para la exploración de las artes, la creación artística y la elaboración de propuestas de enseñanza.
UNIDAD 1. La mímesis y su lugar en las artes
UNIDAD 2. La imaginación y el juego en la reelaboración de lo mimético
UNIDAD 3. La abstracción y la reinvención del arte.
Módulo 2. Percepción, experiencia y representación
La percepción, la experiencia y la representación son tres procesos tan estrechamente vinculados que es difícil trazar las líneas que los demarcan. Constituyen una espiral recursiva: las percepciones no son nunca sensaciones puras, sino que provienen de las experiencias previas y de las significaciones y representaciones a las que han dado lugar. Las experiencias provienen de las huellas dejadas en distintos planos por las experiencias previas y se anclan en la cultura, la cual es fuente de representaciones y, por tanto, orienta la percepción. Las representaciones y significaciones no se producen en un vacío, sino que se anclan en la percepción y la experiencia, en las relaciones con los otros y con los objetos culturales. Se trata de una mirada desde las artes que vincula cada uno de estos procesos con las finalidades y lenguajes de las disciplinas artísticas. En un primer momento se plantea una conceptualización de la percepción, que posibilita pensar los distintos modos en que ésta se pone en juego en las propuestas artísticas. Posteriormente se analizan los conceptos de experiencia estética y experiencia artística y reflexiona sobre estas experiencias en las distintas artes. Finalmente, se discute el problema de la representación, sobre todo en las convenciones creadas en cada una de las disciplinas artísticas y cómo éstas han sido quebradas en algunas propuestas artísticas contemporáneas.
Sin perder de vista tal complejidad, y sólo con fines analíticos, el módulo se estructura en tres ejes temáticos, que centran la atención en: la percepción, la experiencia y la representación (significación). El módulo anterior fue un acercamiento a la exploración, experimentación y composición; en este módulo, quienes participan tendrán una inmersión más profunda en las diferentes fases del proceso creativo que implica la exploración, experimentación y composición interdisciplinaria.
UNIDAD 1. Percepción
UNIDAD 2. La experiencia
UNIDAD 3. Significación y representación
REQUISITOS PARA EVALUAR
ACREDITACIÓN