COMUNIDAD DOCENTE

Yoatzin Balbuena

Sus líneas de investigación y producción son la fotografía, el video, la antropología visual y la creación escénico-multimedia. Es docente de la Universidad Iberoamericana y de diversos programas de la DDA. Es diseñadora de espacio y dispositivos multimedia para danza, teatro y performance multi, ínter y transdisciplinario; ha participado en más de treinta montajes en diversos formatos y producidos con diversos apoyos federales, internacionales y privados. Desde 2020 a la fecha dirige el Micro Festival de Performance Online, una plataforma de creación, experimentación y reflexión en torno al arte de la performance en tiempo real dentro de internet.

Laura Martínez

Diseñadora escénica y maestra en artista visual. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023. Ganadora de escenografía en el FIESAD 2023 Marruecos; ganadora en el World Stage Design 2022, Canadá, del tercer lugar en diseño de vestuario emergente; ha participado en la Cuadrienal de Praga en el 2011, 2019 y 2023; tuvo la beca Jóvenes creadores 2017; forma parte de la mesa directiva en la Asociación Civil Vestuario A Escena MX; expuso en el congreso internacional de vestuario Critical Costume 2020 y 2022. Desarrolló obra personal durante la Maestría en artes visuales con la cual ha tenido dos 18 de 27 exposiciones individuales.

Alfredo Salomón

Artista visual y audiovisual con profunda orientación tecnológica, graduado en Cine, Televisión y Video por la Universidad de las Américas-Puebla. Su trabajo se sitúa en la periferia de la creación audiovisual, el lenguaje coreográfico y la industria del arte. Actualmente explora las posibilidades expresivas del cuerpo frente a la cámara, activista y defensor de los derechos de los niños.

Laura Elena Román García

Investigadora, docente y productora de artes vivas. Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, maestra en Promoción y Desarrollo Cultural y Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario. Coordina el Observatorio de Políticas Culturales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Formó parte del grupo académico de la iniciativa UNESCO San Luis y del grupo de diagnóstico del sondeo México Creativo de la Secretaría de Cultura federal. Es productora ejecutiva de Semillas, Festival Internacional del Libro y la Lectura San Lorenzo Tezonco de la UACM.

Myrna de la Garza Brena

Coreógrafa, bailarina, docente e investigadora, egresada de la Universidad Sorbonne, Paris IV. Analista de Movimiento Certificada y Lic. en Educación Artística. Crea la técnica El Movimiento Lógico®; Dirige la compañía MdMar Danza. Co-Fundadora del Centro de Investigación del Movimiento Casa Xitla. PREMIOS: Mención a la Mejor Composición Musical. XII Premio Nacional de Danza INBA-UAM. CdMx 1991. Primer lugar en la convocatoria Donde pongo el Ojo pongo la Danza, con la video danza “Drop” Guadalajara, Jal. 2016. BENEFICIARIA: Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, emisión 2022, Proyecto SanArte y Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, emisión 2018 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.

Esthel Vogrig

Artista e investigadora, ha desarrollado proyectos escénicos, audiovisuales, editoriales, musicales y pedagógicos. Su práctica transita entre la coreografía expandida, el video experimental y los procesos colaborativos y dialógicos, con un enfoque en prácticas artísticas y pedagógicas que faciliten procesos simbióticos e intermediales entre saberes, medios y personas involucradas. Actualmente desarrolla un proceso de investigación-creación en el marco de un doctorado en antropología, para conocer y acompañar una lucha por la defensa del territorio.

Sara Gómez

Coreógrafa, artista visual e investigadora. Doctora en Filosofía y Teoría de las Artes por la Universidad Autónoma de Barcelona (2020). Máster en Investigación en Arte por EINA, Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona (2016); Licenciada en Coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, INBAL (2015). Licenciada en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, INBAL (2003). En 2022, realizó una residencia artística en IMPrescindibles #49 en La Poderosa, Centro de Creación de Danza en Barcelona. Durante 2023, participó como ponente y expositora en el VIII Art of Research Congress en la Aalto University Espoo, Finlandia.

Lu-Yang Puón

Investigador-creador. Maestro en Música-Composición por la Facultad de Música de la UNAM. Fue beneficiario PECDA en 2018. Ha compuesto música para teatro y medios audiovisuales. Se desempeñó como músico en el Conjunto Folklórico Magisterial desde 2015 hasta 2022. Ha sido docente del Diplomado Interdisciplinario para la Enseñanza de las Artes en la Educación Básica desde 2019. Ha participado en la creación de trabajos audiovisuales desde el 2010 con Melele, Mercado de Cuatro Puertas (2015), Exploradores (2018), Cajas (2020), Bosque de Berimbaus (2023), La muerte del Venado (2024).

Otto Cázares

Otto Cázares es artista visual y ensayista. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2019. Ha sido profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Colegio de Historia) y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Practica el Dibujo, el Ensayo, la Pintura, el Arte Correo, el Performance, la Radio, el Video-arte, la TV, el Teatro de Marionetas y de sombras, la Caricatura y la Historia. Es fundador de la Editorial Luxpluslux. Como académico universitario ha sido director de tesis, lector y sínodo de tesis de Historia, Letras y Artes.

Tania Reza

Artista visual especializada en instalación, video y tecnología.
Licenciada en Danza Contemporánea por la Universidad de las Artes, Ags. Cuenta con un postgrado en Danza y Mediación Tecnológica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente cursa el postgrado Interdisciplinario de Investigación y Prácticas Artísticas en el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes, CEIIDA. Es ganadora del Premio Nacional de Arte Joven 2019, con un video de su serie: Personas Haciendo Cosas. Ha sido ganadora de la beca del FONCA Jóvenes Creadores en dos ocasiones, en la categoría de Nuevas Tecnologías. 
Sus piezas se centran en el movimiento en todas sus variantes, descentralizando al cuerpo humano de la escena y dialogando entre lo natural y lo artificial.

Eusebio Bañuelos

Es artista visual interdisciplinario. Los intereses de su propuesta creativa se centran en una línea reflexiva en la que vincula la práctica artística con el desarrollo de modelos educativos a través de pedagogías expandidas. En este sentido, la creación de su obra se complementa con el desarrollo de experiencias participativas y procesos de inclusión social en contextos y/o comunidades específicas que permiten detectar áreas de oportunidad, para imaginar o visibilizar desde el campo artístico problemáticas o imaginarios a futuro.

Carolina Jiménez

Diseñadora y docente egresada en el año 1997 de la Escuela Nacional de Arte Teatral, con más de 25 años de experiencia, tiempo durante el cual ha participado en más de 200 puestas en escena en la República Mexicana así como en el extranjero. Su trabajo ha sido expuesto en los World Stage Design 2005, 2009, 2017 y 2022 celebrados en Toronto, Seúl, Taipei y Calgary siendo posteriormente seleccionada para exhibir en Varsovia, Moscú y El Cairo como parte de las exposiciones Costume Design at the turn of the Century: 1990-2015, Innovative Costume of the 21st Century y Teatro Avant Garde. En 2023 es galardonada con el LIT. Lighting Design Awards en el rubro Stage Lighting por su trabajo en Ambedo.

Hilda Islas

Es licenciada en Filosofía por la UNAM y posee formación en Práctica Psicomotriz Aucouturier por el Cefoppa, así como estudios de maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones por la UAM Xochimilco. También es egresada de Grupos Especiales del Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza del INBA. Ha sido bailarina de danza contemporánea de varios grupos independientes desde 1983; bailarina, coreógrafa e intérprete solista desde 1992; y desde 2008 hasta la fecha se desempeña como bailarina, coreógrafa y coordinadora artística de Blanco en las Rocas- Colectivo Danza. Tiene un sitio electrónico sobre creación coreográfica e investigación teórico-práctica de la danza.

Claudia Cabrera

Estudió en el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, lo cual le brindó una educación bilingüe y le permitió desarrollar una gran sensibilidad intercultural desde pequeña. Gracias a esto se ha desempeñado con gran soltura en las áreas de la traducción literaria y especializada, la interpretación y la gestión cultural, por las cuales en el concepto de facilitación intercultural. Ha organizado varios eventos culturales, como giras de orquestas de cámara y compañías de teatro provenientes de Alemania, exposiciones, talleres de traducción, etcétera. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Israel Morales Nava

Está habituado al trabajo con grupos y comunidades en desventaja social (personas con discapacidad, niños y jóvenes en situación de calle, adolescentes en conductas de riesgo) a través de acompañamientos psicoeducativos, proyectos culturales, sociales, ambientales, deportivos y terapéuticos en instituciones educativas, gubernamentales y de la sociedad civil, así como en proyectos autónomos. Desde 2017 ha sido profesor de asignatura en La Ibero, impartiendo materias como Temas Actuales en Entretenimiento: Narrativa Gráfica, Historia de los Medios y la asignatura de Prácticas Profesionales y de Servicio Social.

Sandra P. González Santos

Su trabajo pertenece al campo de los estudios de la ciencia y tecnología. Desde esta perspectiva estudia, por un lado, el desarrollo y uso de biotecnologías reproductivas y genéticas en México en el campo de la reproducción humana y en el de la producción de alimentos (los sistemas alimenticios); por el otro, investiga y experimenta en el campo de la docencia e investigación implementando estrategias basadas en las artes y con perspectiva feminista. Ha sido profesora de asignatura en la Ibero desde 2005, desde 2010 participa en las ofertas trans- disciplinares que ofrece el Cenart y es tutora del posgrado en Filosofía de la Ciencia (UNAM).

René Roquet Carniago

Tiene estudios en lengua y literatura, en gestión cultural, en mercados escénicos internacionales y en procesos gerenciales. Ha colaborado con artículos, reseñas y crítica de literatura y música en revistas, periódicos y antologías.En el segundo semestre de 2019 y hasta 2021 fue jurado de EFITEATRO, así como para la Secretaría de Cultura del Estado de México y para Casa del Lago de la UNAM. De igual forma fue curador del Festival de Arte Nuevo de Chihuahua (2019) y coprodujo para el Festival Internacional de Chihuahua 2019 la ópera “La habitación de Carlota”, de Arturo Fuentes. Actualmente dirige Vaivén A.C. junto con los artistas visuales Valerie Campos y Heriberto Quesnel.

Emilio Ocelotl

Realizó estudios de Sociología y Tecnología Musical en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su actividad se centra en los estudios del software y en la práctica e investigación de música y gráficos por computadora. Ha participado en residencias artísticas, giras, festivales, programas, seminarios, conferencias, simposios y encuentros en: Conferencia Internacional de Live Coding y Programa Prácticas de Vuelo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Morelia), Seminario de Música Contemporánea FaM UNAM, Simposio Internacional de Código y Música /*vivo*/, entre otros.

Mariana Mijangos

Maestra en Educación Interdisciplinaria de las Artes por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Danza Clásica con línea de trabajo de Docencia, por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Se ha especializado en la enseñanza de la danza clásica, basada en la metodología de la Escuela Cubana de Ballet. Actualmente, es becaria del programa "Creación y Conocimiento hacia el Futuro", destinada a Profesionales de la Cultura y el Arte para Estudios de Posgrado en el Extranjero (AFPE), del Programa de Estímulos a la Creación Artística, en colaboración con el CONAHCYT y con la FINBA.

Anni Garza

Artista visual interdisciplinaria cuya investigación se centra en el potencial de las herramientas tecnológicas como disruptoras en el contexto del capitalismo de datos y vigilancia. Su trabajo incluye el uso de inteligencia artificial y biotecnologías y se plasma en distintas plataformas como video, instalaciones transmedia, wearables y esculturas electrónicas, entre otros. Es ganadora del premio Julio Torri de literatura electrónica y forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SACPC). En el 2023 organizó el vigésimo aniversario del 404 Festival Internacional de Arte y Tecnología en México (originario de Argentina).

Juan Carlos Ortega Madrigal

Realizó estudios profesionales en educación especial en el área de lenguaje y se ha especializado en el área académica de ciencias de la educación con énfasis en la enseñanza de la historia de México. Cuenta con estudios en psicoterapia gestalt integrativa, lo que le ha impulsado a formarse en el ámbito de la educación artística y el desarrollo de la creatividad. Actualmente funge como subdirector de la iniciativa educativa y cultural Espacio abierto, de la cual es cofundador, donde se desempeña como terapeuta de lenguaje y docente de educación artística de niñas, niños y adolescentes, en la ciudad de Pachuca, Hgo.

Mayela Cardona

Artista plástica, Creadora de Performance, Docente interdisciplinaria, Diseñadora de contenidos educativos de artes, Acompañamiento docente y Patinadora profesional de velocidad. Cuenta con una extensa trayectoria artística en Performance tanto en México como en el extranjero. Colabora para diversas instituciones, como Docente Especialista en Artes Plásticas y Performance, diseño de contenidos académicos interdisciplinarios artísticos y pedagógicos de Docentes y Artistas. Continúa creando su proyecto artístico “Nómada Voluntaria” y diseñando metodologías vivas para procesos interdisciplinarios.

María Eugenia Reyes Jiménez

Maestra en Desarrollo Educativo en la línea Educación Artística por la Universidad Pedagógica Nacional en colaboración con el Centro Nacional de las Artes, Licenciada en Educación por la UPN, pasante de Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y profesora de Preescolar por la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. Su experiencia laboral se centra en el diseño, docencia y tutorías de asignaturas, cursos y Diplomados sobre Educación artística y Arte, en línea y presencial en Universidades y Centros de las Artes. Así también imparte conferencias relacionadas con las mismas temáticas.

Mariana Teutli

Se ha desempeñado en los ámbitos de la educación especial y de la música desarrollando proyectos educativos que vinculan el lenguaje musical con la discapacidad y la diversidad. Es egresada de la Maestría en Desarrollo Educativo en la especialidad de Educación Artística por la UPN y el Cenart; Licenciada en Educación Especial por la Escuela Normal de Especialización. Estudió piano en el INBA y Educación Musical en la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente es profesora de educación especial en el nivel preescolar, profesora de educación artística en el Cenart y desarrolla un proyecto musical propio dentro de la escena del live looping vocal.

Gorgina Laorrabaquio

Es artista, docente e investigadora especializada en educación artística, danza, terapia de artes expresivas y gestión cultural. Bailarina egresada de la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBA. Licenciada en Relaciones Internacionales y Maestra en Derecho Internacional por el Tecnológico de Monterrey. Licenciada en Gestión Cultural por la Universidad de Guadalajara, con Especialidad en Políticas Culturales y Gestión Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana y Especialización en Educación Artística del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Sandra Ontiveros Melgar

Consultora a nivel nacional e internacional en materia de Gestión Cultural, Emprendimientos Artísticos, Culturales y Sociales, ha colaborado con diversos organismos de alto prestigio con el fin de profesionalizar las prácticas de la comunidad artística y cultural. Cuenta con más de veinte años de experiencia en Gestión Cultural. Actualmente es doctoranda en el INBA para el programa de Arte e Interdisciplina y profesora investigadora de la Universidad del Claustro de Sor Juana en temas de políticas públicas en materia de cultura y desarrollo de industrias culturales y creativas.

Carlos Alberto Lara González

Doctor en Derecho de la Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. Tiene la Maestría en Comunicación con especialidad en difusión de la ciencia y la cultura por el Instituto de Estudios Superiores y de Occidente; la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac. Es socio fundador de Artículo 27 S. C. despacho dedicado al litigio estratégico en materia de arte, cultura y derechos culturales. Como analista de la comunicación y la cultura, colabora en diferentes medios de comunicación del país. Es impulsor de la Reforma Cultural en México que enmarcó el derecho a la cultura en la Constitución, redactor de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales y asesor del dictamen que creó la Secretaría de Cultura.

Jorge Mariano Mendoza Ramos

Es un destacado profesional que ha dedicado su carrera al enriquecimiento y empoderamiento de la comunidad a través del arte y la cultura. Con una sólida trayectoria en instituciones gubernamentales y una pasión por la creación y la innovación cultural. Trabajó para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, donde ejerció el cargo de Director de Desarrollo Cultural Comunitario. Su labor como Coordinador de la Red de Centros de Artes y Oficios resalta su compromiso con la pedagogía y la formación artística, ya que contribuyó a la creación de metodologías y programas académicos que promovieron el desarrollo integral de los individuos.

Jose Antonio Mac Gregor Campuzano

Licenciado en Antropología Social con Maestría en Desarrollo Rural egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, en ambos casos. Obtuvo el Premio Nacional de Antropología Social “Fray Bernardino de Sahagún” en 1985, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En 2018 le fue otorgado el Premio Nacional de Arte y Cultura “Mil Mentes por México”. Actualmente es docente en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro donde también es Coordinador de Difusión Cultural y Coordinador del Diplomado Internacional de Desarrollo Cultural Comunitario.

Facebook
Instagram
Tiktok